Nexus: pasado y futuro de las redes de información

Nexus: pasado y futuro de las redes de información

Resumir el debate sobre Inteligencia Artificial a un sí o no, a si esta es “buena” o “mala”, resulta muy infantil. Lo explica muy bien el gran Yuval Noaḥ Harari en su nuevo libro “Nexus“, que analiza el origen y desarrollo de las redes de información, desde la edad de piedra hasta hoy, y su profundo impacto en nuestras sociedades. Continue reading “Nexus: pasado y futuro de las redes de información”

El coche eléctrico es justo lo contrario a una movilidad sostenible

El coche eléctrico es justo lo contrario a una movilidad sostenible

Artículo original publicado en Ciclosfera 

Cada vez que acudo a foros sobre movilidad sostenible me encuentro con que la inmensa mayoría de los ponentes pertenecen al lobby del automóvil. El debate acaba girando entonces en torno al coche eléctrico, dando por sentado de manera tácita que coche eléctrico y movilidad sostenible son exactamente lo mismo. Pero la verdad es que no lo son. No lo son ni de lejos.

Continue reading “El coche eléctrico es justo lo contrario a una movilidad sostenible”

Un cómic para el cambio

Un cómic para el cambio

En Francia el cómic es cosa seria, así que no es de extrañar que la magnífica obra “El mundo sin fin”, del divulgador científico Jean-Marc Jancovici (inventor de la huella de carbono, entre otras muchas cosas, y una auténtica autoridad del Cambio Climático) y el ilustrador Christophe Blain, se haya convertido por allí en un auténtico fenómeno editorial.

Continue reading “Un cómic para el cambio”

Digital de golpe

Digital de golpe

Del COVID-19 se pueden sacar todo tipo de conclusiones y, por desgracia, no hace falta decirlo, casi todas malas. La tendencia ahora es decir que ya nada volverá a ser como antes pero… ¿qué quiere decir eso exactamente? Suena bien, la verdad, y yo mismo lo he dicho en alguna conversación sin saber muy bien a qué puñetas me refería, como un personaje del Rey desnudo, vaya.

Continue reading “Digital de golpe”

La (re)invención de la cultura

La (re)invención de la cultura

Algunas reseñas parecen estar escritas por robots. En realidad, puede que incluso lo estén.

Ayer mismo leí una en Librotea sobre la historia de un tipo que abandona a su mujer -embarazada- junto a sus hijos pequeños para irse a vivir al bosque noruego. La reseña acababa celebrando que “otro modo de vida es posible”, que es una frase que suena muy bien pero que mal entendida, sirve para cualquier circunstancia.

Resulta un poco como si después de leer, por ejemplo, A sangre fría, asintieses con la cabeza y murmurases para ti mismo “otro modo de vida es posible”… No tiene ningún sentido.

Continue reading “La (re)invención de la cultura”

El trabajo, los robots y otros demonios

El trabajo, los robots y otros demonios

Artículo original publicado en La Escena el 4 de enero de 2019.

Todo lo que se pueda automatizar, se va a automatizar.

Escribe Manuel Vila en su poderosa novela Ordesa que “la vida de un hombre es, en esencia, el intento de no caer en la ruina económica.” Por eso, esta nueva entrada de la serie El futuro ya está aquí (en la primera entrevistaba a uno los grandes expertos nacionales en transformación digital, en la segunda construía un relato sobre la previsible no-muerte), es la más seria de todas: porque trata, precisamente sobre el futuro del trabajo.

Continue reading “El trabajo, los robots y otros demonios”